NUEVO LIBRO DE LA HISTORIADORA
AIDA AGUILAR PEREZ

El prólogo del libro, lo redactó un coterráneo de Aída, nativo también de Jocotepec y destacado también por su actividad cultural, el distinguido universitario José Guadalupe Arias Ibarra, quien se expresa así:

FUNDACIÓN DE JOCOTEPEC
La cronista relata así el tema: "Jocotepec fue fundado el 20 de noviembre de 1529 por grupos indígenas de Cutzalán, hoy San Juan Cosalá, que pidieron a su cacique Xitomatl, hombre de grandes ojos saltados, salir a fundar otros pueblos, entre ellos Xilotepec, antiguo nombre de Jocotepec. La conquista se hizo años antes, en 1524 pacíficamente por Alonso de Ávalos, primo de Hernán Cortés. Como resultado de la evangelización, recibieron las aguas del bautismo de la mano de fray Bernardino Olmedo de las Casas, de la orden de de San Agustín. Los indios junto con sus familias, que hicieron mérito del nuevo pueblo San Francisco Xocotepec, fueron: Graciano Concepción, Santiago Jacobo, George Simeón, Luis Cupertino, Salvador Hesperto, Pedro Tadeo, Lorenzo Antonio, Lorenzo Sebastián, Bartolo Jacob, Juan de los Reyes, Andrés Joseph y Pablo Roque, para su real agrado".
LAS HACIENDAS DE JOCOTEPEC
"Hacienda es una finca rural con mucha tierra para sembrar, sostener ganado y producir derivados de árboles: leña, carbón, madera. Debido a su privilegiada ubicación geográfica, Jocotepec desde la época colonial albergó ricas haciendas, que fueron: Huejotitán, Potrerillos, San Martín y San Isidro; la de Zapotitán se consolidó como hacienda hasta fines del siglo XIX. Estas haciendas estimularon la economía de la población de Jocotepec, pues el pueblo prestó no sólo mano de obra para las haciendas, sino que también el abastecimiento de bienes y servicios a esas ricas propiedades. Los cascos de las cuatro haciendas sobrevivieron los embates de la Revolución Mexicana; actualmente sólo dos de las cuatro aún se mantienen en pie y en buen estado. De las haciendas se guardan sus apasionantes historias, mientras que nos hacen soñar en las vidas de sus tiempos de oro".
LOS OLVIDOS
"Debido al tiempo que ha pasado, los pobladores de Jocotepec olvidamos que antes de 1833 el santo patrono del pueblo era San Francisco, como quisieron los primeros evangelizadores, cuando se fundara Jocotepec en 1529. También hemos olvidado que Jocotepec en la época prehispánica tenía dentro de la pictografía náhuatl su glifo que significa en el cerro de las frutas: Xócotl = fruta, tepetl = monte, co = lugar".
También la cronista se refiere al cólera morbus, que "entre los meses de junio a septiembre de 1833, los meses tibios y húmedos del año, azotó a Jocotepec. El desconocimiento de las medidas de higiene básicas, como hervir el agua y alimentos, hubiese salvado aproximadamente al 5% de la población total, que era de alrededor de 4,500 individuos, es decir, que perecían 3 personas por día".
Aída Aguilar Pérez, en una reunión para la defensa del
lago de Chapala, con Manuel Villagómez, una
norteamericana y nuestro director Jesús Pérez Loza
También la historiadora comenta la presencia de los franceses en Jocotepec en los años de 1866. Y la división que luego hubo, entre partidarios de federalistas y centralistas. "Estas divisiones, causaron crisis sociales, políticas y económicas".
Otros temas, que se desarrollan, son las haciendas durante el Porfiriato, Jocotepec durante la Revolución Mexicana y Jocotepec durante la Revolución Cristera de 1926 a 1929, etc.
Herodoto, el padre se la Historia
Aída Aguilar Pérez nació en Jocotepec, Jalisco el 6 de octubre de 1956, su formación académica la recibió en la Universidad de Guadalajara, siendo egresada de la Liceciatura en Sociología; es integrante de la Crónica de Occidente del país desde el año 2005. En 2010 fue reconocida por la SEP por su obra "Historia de Familia", que es una de las 20 obras más significativas en el Estado de Jalisco.
Otras de sus obras publicadas son: Los Cuentos del Puerco Gordo, Fotohistoria de Jocotepec y Jocotepec desde la Colonia a la Revolución.
AXIOS_1
PERIÓDICO CULTURAL
Director
Lic. Jesús Pérez Loza

Redacción
José de Jesús Morales
Felipe Hernández Sandoval
Innovación y Logística
Yolanda Tiscareño Valencia
Fotografía
Raúl González Orozco
Guadalajara, Jalisco, México, miércoles
16 de junio de 2021.
No hay comentarios:
Publicar un comentario